Los aztecas  utilizaban su propio sistema para medir sus parcelas de tierra  a través de dibujos de corazones, manos y flechas que representaban fracciones de unidad lineal, según un estudio realizado por Barbara Williams y María del Carmen Jorge, dos investigadoras pertenecientes a universidades de EEUU y México, respectivamente.   El análisis ha sido posible gracias al estudio de dos manuscritos que documentan las propiedades agrícolas situadas en Tepetlaoztoc, una ciudad estado del periodo azteca de entre los años 1540 y 1544 aproximadamente, situada cerca de Texcoco, la antigua capital de los aztecas Acolhua .    Estos dos manuscritos son el códice de Santa María Asunción y el códice de Vergara, y entre ambos aportan más de 2000 dibujos de propiedades agrícola s de 16 comunidades de los aztecas Acolhua. Los códices contienen además datos, por unidad de vivienda, sobre la edad, el sexo, el parentesco, el estatus socioeconómico y la posesión de tierras de sus ocupantes.     El estudi...
 
Comentarios